Riaj Gut: sanación, moda y memoria desde la disidencia viva

En un mundo que todavía insiste en normar los cuerpos, callar las emociones y patologizar las identidades diversas, la voz de Riaj Gut irrumpe con fuerza y ternura. Psicólogx, tanatólogx, artista y activista, Riaj es creadorx del Movimiento 3M, una propuesta integral donde el arte, la moda, la palabra y la muerte simbólica se cruzan para abrir espacios de memoria, sanación y dignidad para las corporalidades disidentes.

Dante Salas

8/15/2025

Desde su lugar como persona trans no binarie, Riaj transforma el dolor en discurso, el rechazo en comunidad, y la invisibilización en acompañamiento psicoemocional. Su práctica no solo denuncia: también repara. Desde talleres y conferencias hasta intervenciones artísticas, su trabajo recuerda que la belleza puede ser trinchera, y que nombrar la muerte también puede ser un acto de vida.

En esta entrevista para disidnt=, hablamos con elle sobre el psicotanatoartivismo, el poder político de la moda, la urgencia de crear espacios seguros, y su apuesta por acompañar emocionalmente a quienes viven, resisten y sienten desde las disidencias.

PENSAR, MORIR, CREAR: EL ORIGEN DEL PSICOTANATOARTIVISMO

ENTREVISTA A RIAJ GUT

Riaj, ¿cómo nace el Movimiento 3M? ¿Qué urgencias personales y colectivas lo pusieron en marcha?

Al caer en cuenta de la desinformación que existe en el común social pretendí que la manera en la que podía dar sentido a mi vida, y sí, como transNB sería menos dolorosa si lo hacía con creatividad. Mis ganas de mover el pensamiento colectivo fue el detonante para emprender la praxis psicotanatoeducativa. Mi huella al mundo no la concebía de otra manera que no fuera incitando a la reflexión (simbólica y corporal).

Te defines como psicotanatoartivista. ¿Qué significa ese término y cómo se entrelazan estas disciplinas en tu práctica cotidiana?

Psico es mente, lo Tanato es muerte, Arti es arte y Vista es activismo. Antes de desarrollarme en la academia, lo hice en la vida. El arte que habito en cuestión musical y estilo de vestimenta fueron precedentes de mi actuar profesional. Ni mi baile, ni mi canto, tampoco mi estilo se pueden acotar a prácticas reduccionistas. Soy la conjugación de mi esencia nata con desarrollo de habilidades conscientes y adquiridas.

Desde tu experiencia, ¿qué tipo de "muertes simbólicas" atraviesan las vidas disidentes? ¿Y cómo puede el arte —y en particular la moda— contribuir a procesarlas?

Exclusión, omisión, segregación, discriminación, violencia, prejuicios por mencionar algunos de los más representativos. La moda como espacio de expresión identitaria marca una pauta la remembranza de lo -que se es-. Te digo quién soy sin hablar (aunque de tu interpretación no pueda hacerme responsable).

Entre la terapia y el performance: arte para procesar lo vivo y lo muerto

¿Cómo entiendes la moda desde una mirada política? ¿Qué lugar ocupa en tu activismo y en tu forma de habitar el mundo?

Como un espacio símbolo, imaginario y real de dar un orden-espacio a lo que soy-somos. Y en respuesta a lo segundo es la manera en la que hallo significado al significante de mi existencia. Mi estilo es muestra de mi mundo interno. Colores, texturas y diseños.

Eres psicólogx con estudios en tanatología, pero también artista, performer, escritorx y activista. ¿Cómo transitas entre esos lenguajes? ¿Cómo se sostienen mutuamente?

A través de la música me apoyo para unir el efecto terapéutico de baile en los procesos de vida-muerte. Cada acompañamiento es un reencuentro de conexión entre mente-cuerpo. El arte es el puente para a través de explicar, escribir, tallerear dar enactiva muestra de resistencia.

¿Qué significa para ti habitar una identidad trans no binaria dentro de un contexto donde aún hay mucha ignorancia y violencia hacia las disidencias de género?

Una misión. Y no sólo como lucha, sino como acto de amor. Es un recordatorio de que la vida está diseñada para el cambio y la evolución.

En disidnt= creemos que los espacios seguros no son neutros, sino construidos. ¿Qué significa para ti un espacio seguro y cómo se puede sostener emocionalmente desde lo comunitario?

Considerar la importancia de la interacción sin caer en el individualismo.

¿Cómo ha sido tu experiencia acompañando a otras personas queer y trans desde la psicología? ¿Qué vacíos encontraste en la salud mental tradicional?

Miedo al rechazo siendo consecuencia de, en parte, nuestro miedo a morir. En la medida que consideras la trascendencia de las experiencias te acercas a la libertad de vivir. Ser lo que se imagina ser es un proceso multifacotial; donde la fe en tu capacidad de decisión habrá de estar acompañada de tu intuición, en ti y por consecuencia, de tus creencias. La soledad es el tiempo del Yo.

Como artista y terapeuta, ¿qué rol crees que cumple el autocuidado dentro del activismo? ¿Cómo cuidarse sin dejar de resistir?

Acompañamiento. No avanzas solx. Somos un cúmulo de experiencias sedientas de dignidad. A través de tu existir refieres a la otredad posibilidad, de ser y estar.

¿Qué referentes —vivos o ausentes— han marcado tu pensamiento, tu estética o tu visión del mundo?

Toda persona que me recuerdo habitando su autenticidad. Nombres no son necesarios si lo que más recuerdo es saber que sí se podía.

¿Qué mensaje te gustaría compartir con otras personas que, como tú, crean, acompañan y resisten desde lo no normado?

Que nuestra contemporaneidad tiene nuevas opciones de existir en el mundo. Por lo tanto, debemos esforzarnos por seguir dando categoría e importancia a la palabra. Es desde allí que nos construimos y transformamos.

Y por último: ¿qué te emociona de comenzar a colaborar como editore y voz activa en disidnt=? ¿Qué temas o espacios te gustaría abrir desde aquí?

Tener la oportunidad de sublimar la violencia diaria, y así, seguir reparando lo que en silencio también se rompe. En honor a la palabra que cura.

El amor del Yo, su concepto e imagen se construye desde referentes. Y este espacio, justo es esa invitación.

CIERRE

Riaj Gut no ofrece respuestas fáciles, pero sí preguntas profundas. No edulcora la lucha, pero sí la abraza con estética, ternura y contundencia. Desde su cuerpo, su historia y su mirada radical, propone un lenguaje que no separa lo político de lo emocional, ni lo artístico de lo terapéutico. Un lenguaje donde sanar no es olvidar, sino resistir de otra forma.

Desde disidnt=, nos honra anunciar que Riaj será parte de nuestro equipo editorial, proponiendo nuevas rutas de reflexión, cuidado, palabra y transformación. Porque creemos —como elle— que la disidencia también escribe, también cuida, también cura.