PACO LUMIÈRE: DE BARCELONA A CDMX, ENTRE RITMOS Y RESISTENCIAS
Desde los clubes míticos de Barcelona hasta las cabinas más vibrantes de la Ciudad de México, Paco Lumière ha construido un puente musical entre continentes. Con más de una década de experiencia como DJ y productor, ha marcado presencia en espacios como Razzmatazz y Sala Apolo, así como en hotspots clave de la escena queer mexicana como Sic Club, BPM Global, Bar Oriente Rico o Brutal. Fundador de MENEO CLUB Paco nos comparte, en esta entrevista para disidnt=, su recorrido, su identidad y cómo su música se transforma en una herramienta para habitar con orgullo, ritmo y autonomía.
Dante Salas
7/21/2025


PACO LUMIÈRE: DE BARCELONA A CDMX, ENTRE RITMOS Y RESISTENCIAS
¿Cómo fue tu primer acercamiento a la música electrónica?
¿Qué te llevó a adentrarte en este universo y cómo descubriste tu pasión por las cabinas?
Mi primer contacto real con la electrónica fue allá por 2010, cuando me mudé a Barcelona y fui por primera vez al Sónar Festival.
Hasta entonces no tenía mucha cultura del género, más allá de lo que ponían mis amigos en las fiestas.
Pero ese festival me cambió el chip… me encantó la sensación de sentir la música, de ver como conectaba la gente entre sí, cómo se generaba esa energía colectiva… me marcó bastante…
En 2012, empecé un camino muy distinto, formé una dupla con mi hermana, más enfocada al pop noventero y a hacer fiestas muy divertidas.
Estuvimos varios años tocando por toda Barcelona y tuvimos una residencia en la mítica sala Razzmatazz, fue una etapa brutal.
Ya fue aquí, en México, cuando sentí que era momento de profundizar en lo que realmente quería hacer.
Tomé un curso de producción en Sound Space Academy, una de las mejores escuelas de la ciudad, y ahí nació algo más serio, mi proyecto como Paco Lumière, con un enfoque más claro hacia la electrónica y una visión más personal de la música.
¿Qué representa para ti el proyecto Paco Lumière?
Paco Lumière es como una versión más honesta y personal de mí.Es el espacio donde por fin pude juntar todo lo que me inspira: los sonidos más melódicos, lo emocional, lo que te hace viajar sin moverte.
Después de años haciendo cosas más festivas o enfocadas al show, con este proyecto me di permiso de bajar las revoluciones y crear algo más íntimo, más conectado con mi propio ritmo.
Es como decir: “esto soy yo, sin filtros”.
¿Cómo ha evolucionado tu identidad musical desde tus primeros sets hasta tu propuesta actual?
Muchísimo. Al principio era más una cuestión de poner música que hiciera bailar, sin pensarlo tanto, más enfocado al pop, al baile fácil, a la fiesta…
Pero con el tiempo empecé a buscar algo más narrativo, más atmosferico y que todo tuviera sentido.
Me fui metiendo en sonidos más profundos, más electrónicos, más emocionales.
Hoy en día me interesa que cada set cuente algo, que tenga una intencion y que quien lo escuche pueda conectar con eso, aunque sea en un detalle. Ya no se trata solo de hacer mover el cuerpo, sino también de tocar algo por dentro.


DE BARCELONA A MÉXICO: HABITAR LA CABINA COMO ACTO DISIDENTE
Vienes de Barcelona pero llevas un tiempo consolidándote en México.
¿Cómo ha sido ese cruce de escenas? ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre la escena europea y la latinoamericana?
El cambio fue muy inspirador. Las escenas son distintas, pero justo eso es lo que mas me ha nutrido.
En Europa, todo está como mas estructurado, hay mucha tecnica, mucha historia detrás, es un público mas exigente en cierto sentido, mas frio a veces, en cambio en Latinoamerica y en México sobre todo hay una energía muy diferente, muy pasional, no se como explicarlo…
La gente siente la musica de otra manera, se dejan llevar sin tanto filtro, y eso para un DJ es brutal.
¿Cómo se entrelaza tu identidad personal con tu propuesta musical?
¿Qué significa para ti habitar la cabina como persona disidente?
Mi identidad está muy presente en lo que toco, aunque no siempre se note a simple vista…
Soy una persona bastante tímida y esa parte también la llevo conmigo cuando estoy en la cabina. No soy de grandes gestos ni de llamar la atencion, prefiero dejar que la música hable por mí.
Lo que pongo, cómo lo mezclo, el mood que creo... todo eso dice mucho más de mí que cualquier palabra.
Estar en la cabina siendo una persona disidente tiene su carga. A veces se siente raro o incómodo, como que no terminas de encajar del todo. Pero al mismo tiempo, sé que estar ahí tambien es una forma de ocupar espacio, de mostrar que hay muchas formas de ser DJ, muchas formas de habitar esa energía sin tener que forzar nada. Para mí, es importante que mi presencia (aunque callada) también abra camino y cree un ambiente donde más personas se sientan cómodas siendo quienes son.


¿Qué sientes cuando estás frente al público?
¿Qué atraviesa tu cuerpo cuando la pista responde a tu selección?
La verdad, siempre que toco en un sitio nuevo para mi siento muchos nervios. Estar frente al publico a veces me impone, pero tambien me da mucho subidon. Es como una mezcla rara entre vértigo y calma. Me enfoco mucho en lo que estoy haciendo, en como se va construyendo el set, en como se va sintiendo el ambiente.
Cuando la pista responde o cuando noto que hay conexion, es como si todo tuviera sentido. No necesito hablar ni mirar mucho… simplemente lo siento. Me entra una especie de alivio y de gratitud, como si el cuerpo dijera: “ok Paco, estas donde tienes que estar” Es una sensación muy íntima, aunque esté rodeado de mucha gente jeje
Has tocado en venues de referencia tanto en Europa como en México.
¿Qué fechas o experiencias han sido puntos de inflexión en tu carrera?
He tenido la suerte de tocar en sitios muy especiales, tanto en Europa como en México. Una de las más fuertes fue en Barcelona, en el Pride de 2022. Toqué frente a unas 90.000 personas… fue una locura!! Yo, que soy tímido como ya he dicho anteriormente, estaba ahí arriba con una mezcla de nervios, emoción y vértigo total. Pero cuando empecé a tocar y vi como respondía la gente, fue como si todo se alineara. Fue un antes y un después para mí, porque entendí que podía sostener algo tan grande sin dejar de ser yo.
En disidnt= hablamos constantemente sobre la importancia de los espacios seguros.
Desde tu experiencia, ¿qué prácticas ayudan a construir un ambiente seguro en la fiesta?
Para mí crear un espacio seguro en la fiesta es fundamental. Creo que todo empieza por el respeto, tanto hacia la música como hacia las personas que están ahí.
No se trata solo de poner buena música, sino de estar atento a lo que pasa afuera de la cabina, de sentir el ambiente y asegurarte de que todos se puedan mover, bailar y estar sin miedo.
También creo que es clave la inclusión, que nadie se sienta juzgado por como viste, como baila o a quien quiere. En mis sets trato de transmitir esa vibra, de que la pista sea un lugar donde cada persona pueda ser libre, sin filtros ni prejuicios.


ENTRE COLECTIVIDAD E INSPIRACIÓN: POR UNA ESCENA MÁS REAL Y PLURAL
En estos años, ¿has notado cambios reales en cuanto a inclusión dentro de la industria electrónica? ¿Qué sientes que aún falta por lograr para que la escena sea más equitativa y diversa?
Sí, se han visto cambios en cuanto a inclusion en la escena electrónica, pero creo que todavía falta bastante… Por ejemplo, lo que falta para mi, es que se creen oportunidades reales para todos, sin importar género, identidad o de donde vengas. Que la diversidad no sea solo un tema para la foto o la nota, sino algo que se viva de verdad en cada espacio, en cada lineup, en cada decision.
¿Qué artistas, colectivos o movimientos han influido en tu camino?
¿Quiénes son tus referentes dentro y fuera del dancefloor?
A lo largo del tiempo me han influido muchas cosas, no solo artistas o colectivos, tambien momentos, personas cercanas, fiestas donde pasaron cosas que me marcaron… pero si tengo que nombrar, me han inspirado mucho algunos colectivos como “Latineo” que han trabajado desde la independencia, con una visión muy clara sobre crear espacios seguros y auténticos. En México hay varias escenas que admiro, por cómo cuidan lo que hacen y como priorizan la comunidad como por ejemplo BPM Global donde pertenezco a esta gran familia desde hace 1 año o Rico Club, donde me acogieron increíble desde que llegué este Pais.
Fuera del dancefloor, mis referentes son más personales… amistades que me han enseñado a creer en lo que hago, gente que ha estado ahí cuando dudaba… Al final lo que me mueve siempre es la honestidad más que el hype.
¿Qué lugar ocupa el orgullo en tu vida y en tu arte?
¿Cómo vives el Pride desde tu lugar como DJ y productor?
El orgullo está en cada decisión que tomo, en cómo selecciono la música, en los espacios donde elijo tocar, en como me relaciono con la escena…
Trato de que mi presencia, aunque sea discreta, hable de diversidad, de sensibilidad, de libertad…y eso ya es un acto político, aunque no lo parezca. Vivir el Pride como dj o productor es también una forma de agradecer a quienes abrieron camino antes., es un momento para celebrar, sí, pero también para recordar por qué seguimos haciendo ruido, desde la cabina, desde la pista, desde donde podamos!!


Por último, ¿qué mensaje te gustaría dar a quienes están empezando en la música electrónica desde una identidad disidente? ¿Qué les dirías a quienes apenas se están animando a mezclar o bailar sin miedo?
Les diría que se escuchen a sí mismxs y no tengan miedo de empezar desde donde están, con lo que tienen… no hace falta tener el mejor equipo ni ser expertx en todo para comenzar. Lo más importante es tener algo que decir, una vibra, una emoción que quieras compartir.
Puede que a veces sientan que no hay espacio para vosotres o que tienes que encajar en ciertos códigos… pero no. Justo ahí está la fuerza, en hacer las cosas a vuestra manera, a vuestra forma de mezclar, de bailar, de sentir la música es válida, aunque no sea lo que todo el mundo espera jeje
Y si tenéis miedo, está bien… a mí tambien me sigue dando, pero poco a poco, con cada set, con cada paso en la pista, vais a ir ganando confianza. No se trata de ser valiente todo el tiempo, se trata de no dejar de intentarlo <3
CIERRE
Paco Lumière no solo mezcla beats: mezcla geografías, cuerpos, historias y futuros posibles. Su paso por las cabinas de dos continentes nos demuestra que la fiesta no conoce fronteras cuando se baila con el corazón. En disidnt= celebramos a quienes, como él, construyen espacios de goce, identidad y libertad. Porque resistir también es viajar, y Paco lo hace al ritmo del bajo.

