PABLO LARA: ORGULLO, RITMO Y RESISTENCIA DESDE LA CABINA

Desde el beat profundo hasta la pista encendida, Pablo Lara ha sabido construir una carrera que combina técnica, sensibilidad y una visión crítica de la fiesta como espacio político. Con más de una década en la escena electrónica mexicana y presentaciones en ciudades clave como São Paulo, Bogotá y, por supuesto, la Ciudad de México, su sonido atraviesa fronteras sin perder el pulso ni la identidad.

Dante Salas

7/4/2025

Como DJ y productor, Pablo ha participado en proyectos icónicos como Pervert, SIC, Technomen y Brutal MX. Actualmente es residente de Femme La Nuit, y ha sido el primer invitado internacional de El Marikoneo, en Colombia. En esta entrevista especial para disidnt= con motivo del Pride, conversamos con él sobre su trayectoria, su identidad, la importancia de los espacios seguros y su visión sobre una industria que, con más disidencias al frente, puede sonar diferente.

Identidad, orígenes y disidencia desde el sonido

ENTREVISTA A PABLO LARA

Pablo, ¿cómo fue tu primer acercamiento a la música electrónica? ¿Qué fue lo que te atrapó de este universo sonoro?

Creo que tuve diferentes acercamientos, pero definitivamente el primer recuerdo que tengo es que mi papá me ponía discos y casetes de Jean Michel Jarre, incluso llegaba a utilizar su música para proyectos de escuela en la primaria. Ya años después descubrí al productor alemán Schiller, y su rola Dream of You, me marcó para siempre, ahí descubrí mi amor por la música electrónica, como a los 15 años.

¿Qué representa para ti el proyecto Pablo Lara? ¿Cómo ha evolucionado tu identidad musical a lo largo de los años?

Mi proyecto significa mi pasión, es algo que a lo largo de los años he tenido presente y se ha alimentado poco a poco, aunque no estuviera del todo definido. Incluso hoy en día creo que sigue en evolución constante y definiéndose día a día, pero si hay algo que está presente siempre es mi amor por compartir música. Eso es el eje de todo. Mi proyecto soy yo, y así como yo voy creciendo, madurando y aprendiendo, igualmente mi proyecto lo hace conmigo.

Como artista queer, ¿de qué manera se cruza tu identidad con tu trabajo en la música? ¿Qué significa para ti habitar la cabina desde la disidencia?

Mi diversidad define en un amplio sentido lo que toco, y como lo toco. Siempre busco que mis sets estén cargados de percusiones y de ritmos muy bailables, que cuando me escuches identifiques ese sabor que inconfundiblemente existe en la comunidad. Lejos de la rigidez, que muchas veces está presente el heteronorma. Me gusta que cuando la gente me escucha sin conocerme diga “el que está tocando es jot*”

Escena, visibilidad y la fiesta como espacio político

¿Qué se siente estar frente al público? ¿Qué atraviesa tu cuerpo y mente cuando estás en cabina compartiendo tu música?

Es lo más hermoso que hay. Cuando existe esa comunicación y ese intercambio de energía en un ir y venir entre el público y uno cuando está en la cabina. Sólo podría definirlo como mágico. Y al final de cuentas, eso es lo que me mantiene aquí, porque a la hora de tocar, los djs estamos en un estado de vulnerabilidad y de expresión creativa que de una u otra manera busca la validación del público y cuando la reacción es positiva, es invaluable.

Has tocado en espacios icónicos de la escena queer como Pervert, Femme La Nuit, El Marikoneo y más. ¿Qué momentos o fechas han marcado un antes y un después en tu carrera?

Cada evento en el que he podido presentarme desde el más pequeño, hasta el más grande ha marcado una antes y después, porque al final de cuentas es un progreso. Pero, definitivamente ser parte de proyectos como Pervert, PorDetroit o Femme, los cuales han definido en gran medida la escena de hoy en día, es un logro muy importante en mi carrera. Algo que hasta hace unos años parecía un sueño.

En disidnt= creemos firmemente en la importancia de construir espacios seguros. ¿Cómo defines un espacio seguro dentro de la fiesta? ¿Qué prácticas te parece que deben mantenerse o reforzarse?

Creo que los espacios deben de concientizar constantemente a todos sus equipos, tanto de seguridad como de barra, taquillas, etc, en que se está prestando un servicio y que lo más importante de la noche es el público, los cuales deben ser tratados con un máximo respeto en todo momento. También es importante seguir impulsando la presencia de toda la diversidad sexual. Un espacio que no es seguro para una persona trans, por ejemplo, no es seguro para nadie. Esto nos debe de quedar claro a todos los que formamos parte de la noche. La música electrónica nació de la diversidad y a ella nos debemos. Otro elemento que creo que es imprescindible es la concientización del uso responsable de sustancias y que los espacios estén preparados para cualquier circunstancia adversa en este sentido.

En tu experiencia, ¿sientes que ha habido avances reales en la inclusión de mujeres y disidencias en la escena electrónica? ¿Qué crees que aún nos falta por hacer?

Definitivamente, yo he sido testigo de cómo promotores machitos, han bajado a chicas de la cabina por el simple hecho de ser mujeres, porque creen que no están capacitadas o listas para conducir la noche. Este episodio fue en el 2022, no hace mucho. Pero hoy en día es muy claro que las que están liderando los line ups más importantes de la escena son mujeres y aún así hay un gran trecho por avanzar. Creo que el mayor reto que tenemos ante nosotros, es la violencia contra las mujeres y las personas trans, la cual inicia desde el acoso incluso del mismo público.

Inspiraciones, comunidad y el poder de conectar

¿Qué artistas, referentes o escenas han marcado tu camino? ¿Quiénes te inspiran hoy a seguir creando y resistiendo desde la música?

Encuentro inspiración en artistas que lograron dejar huella en el mundo desde la adversidad, pienso por ejemplo en una Tina Turner. En cuanto escenas creo que lo que está pasando hoy en día en México, a diferencia de cuando yo empezaba a salir por allá del 2008, es muy grande, estamos viviendo un momento muy importante en nuestro país y sobre todo en la Ciudad de México, que es donde vivo. El poder dejar mi huella y aportar un granito de arena en la escena de mi ciudad y de mi país es algo que me motiva día a día.

¿Qué significa para ti formar parte de colectivos como Femme La Nuit o haber sido parte de El Marikoneo en Colombia? ¿Qué has aprendido de estos espacios?

Lo que me ha demostrado es el poder que tiene la música para conectar a las personas, que tal vez no tengamos mucho en común, pero si el amor por la música, y por la música electrónica más precisamente existe, puedes crear amistades que duren más de una década. A pesar de toda la parafernalia que hay en torno a la música electrónica, al final lo más importante es eso la música y el conectar con las personas.

Producción, orgullo y mensaje a las nuevas disidencias

Como productor, has lanzado tracks como Mi Amor y Tómalo. ¿Qué buscas explorar a través de tu música original que tal vez no puedes expresar del todo como DJ?

Cuándo comienzo a producir, busco que los tracks tengan cierta cantidad de drama que me gusta agregar a mis sets, ese momento que se vuelve épico, en el que la noche llega un clímax. Ya sea con sintetizadores o con vocales, busco generar ese dramatismo que te indica que la noche ha llegado a su momento cumbre igualmente busco agregar ese sabor que comentaba anteriormente, esa jotería.

¿Qué lugar ocupa el orgullo en tu vida y en tu arte? ¿Cómo vives el Pride desde tu trabajo en la escena electrónica?

Me resulta conmovedor que el orgullo esté presente en mí y en muches colegas a través de nuestra creatividad, me resulta conmovedor que aunque el mundo esté en llamas, nosotros estemos buscando crear, a través de lo que más amamos que es el arte en todas sus dimensiones… el travestismo la performance, el hosteo, la gestión y producción de eventos y por supuesto les djs. Muchas veces hacemos esto solamente porque nos hace felices. Cuando dejas de lado las frivolidades, lo que realmente perdura es lo que se hace con amor, y aquí estamos orgullosos de quienes somos, orgulloso de quien soy y de lo que hago.

¿Qué mensaje te gustaría compartir con las personas disidentes que están comenzando a explorar la música electrónica desde la cabina o desde la pista?

Qué se enfoquen en lo realmente importante, en la música. En disfrutar de escuchar y escuchar y escuchar miles de canciones. Que no se queden en la superficie de los tops de las plataformas digitales o de TikTok. Que exploren, que hagan listas, que compren música, que organicen bibliotecas. Les recomendaría que aprendan historia, para que entiendan que nos ha traído a donde estamos. Que no quieran ser djs por ego o por moda, sino porque la necesidad de compartir música es incontrolable. Recuerden que compartir música es un acto de amor y una vez qué has entendido eso todo lo demás empieza a tomar su lugar.

CIERRE

Pablo Lara no solo mezcla ritmos: mezcla historia, deseo y orgullo. Desde la pista hasta la producción, su trabajo nos recuerda que el techno puede ser trinchera, el house puede sanar, y la música —cuando es libre y honesta— puede transformar todo lo que toca.


En este Pride, celebramos a quienes no bajan el volumen ni el brillo. Porque resistir también es bailar. Y Pablo, sin duda, sabe cómo hacer ambas cosas al mismo tiempo.

SOUNDCLOUD - PABLO LARA