JACK NOISE: del beat al concepto, una visión centroamericana que conecta música, diseño y emoción
Desde Guatemala para el mundo, Jack Noise representa una nueva generación de artistas que piensan la música como una experiencia total. DJ, productor, diseñador y director creativo, su propuesta se mueve entre el pop, el house, el funk y lo electrónico, sin dejar de lado un fuerte componente visual y conceptual que transforma cada lanzamiento en una declaración estética y emocional.
Dante Salas
9/10/20259 min read


Con una carrera que comenzó a los 15 años —y que ya le ha valido reconocimientos como el Estela Award a “Electronic Song of the Year”—, Jack Noise no solo destaca por su sonido, sino por su capacidad de articular narrativa, imagen y sensibilidad desde Centroamérica hacia el circuito internacional. Su álbum debut, Jackland, lo consolidó como una productor musical original que trasciende la pista de baile.
Desde disidnt=, conversamos con él sobre su evolución artística, el papel del diseño en su obra, la potencia del arte como herramienta social y el reto de construir desde un territorio muchas veces invisibilizado por la industria global.


DE LA PISTA AL DESTINO: LOS PRIMEROS RUIDOS DE UN SUEÑO
Desde tus primeros pasos en la escena como parte de un dúo premiado hasta el lanzamiento de tu carrera en solitario como Jack Noise: ¿cómo ha evolucionado tu visión artística desde entonces?
Desde mis inicios en Guatemala, siendo parte de un dúo que tuvo el honor de recibir premios, mi visión artística ha pasado por una transformación profunda. En aquel entonces, el enfoque era compartir energía y crear momentos; ahora, como Jack Noise, siento que mi música refleja algo mucho más personal y auténtico.
Mi etapa como solista nació del deseo de contar mi historia, de explorar sonidos que mezclan house, funk y melancolía, pero también de llevar al público en un viaje emocional y visual más honesto. Me alejé de buscar solo "hits" para empezar a construir un universo propio: Jackland.
Hoy, cada canción, cada video, incluso cada sonido, tiene intención. Mi visión ya no es solo sonar bien en una pista de baile, sino conectar, provocar sensaciones reales y dejar una huella en quien me escucha. Eso, para mí, es la verdadera evolución.
¿Cómo nació el nombre Jack Noise? ¿Tiene una historia o significado personal detrás?
El nombre Jack Noise nació de dos ideas muy personales y que me representan mucho. Primero, "Jack" es un nombre que siempre me ha gustado porque en muchas películas, Jack es el protagonista, el que lleva la historia adelante — como Jack Sparrow, Jack el Cazagigantes o el mismo Jack del Titanic. Para mí, ese nombre representa ser el protagonista de mi propio camino, tomar el control y crear mi propia historia.
Por otro lado, "Noise" viene de algo más cercano y divertido: mis papás me decían que hacía mucho ruido en mi cuarto, siempre con la música a todo volumen, incluso en la madrugada, y a veces me tocaba bajar porque los vecinos se quejaban. Ese ruido, esa energía, esa pasión por la música que no podía controlar, es parte de quién soy.
Así, Jack Noise es esa mezcla entre ser protagonista y hacer ruido con mi arte, con mi música, con mi estilo. Es un nombre que tiene significado y que me motiva cada día.
En 2023 ganaste el Estela Award por “Electronic Song of the Year” con Feels. ¿Qué representa ese reconocimiento para ti dentro del contexto centroamericano y cómo marcó el rumbo de tu proyecto?
Ganar el Estela Award en 2023 por “Electronic Song of the Year” con Feels fue algo muy especial para mí, especialmente siendo de Centroamérica, donde a veces es más difícil que la música electrónica llegue a esos niveles de reconocimiento.
Para mí, ese premio llegó justo en un momento donde estaba enfrentando un bloqueo creativo y dudas sobre mi camino. Fue como una confirmación de que todo el esfuerzo, el trabajo desde el corazón y la pasión por mi música estaban funcionando. No hice Feels pensando en premios ni fama, sino para expresar lo que sentía y crear algo auténtico.
Que mi arte fuera reconocido a ese nivel me abrió puertas y también me mostró que hay un público que conecta con lo que hago, y eso me motivó a seguir creciendo y evolucionando.
Claro que los premios no son el fin, pero sí un honor enorme que valoro mucho, y por los que vienen… como los Grammys, ¡seguro que nos veremos pronto!


RUTAS INVISIBLES: DEL CORAZÓN CENTROAMERICANO AL ECO EUROPEO
Tu álbum debut, Jackland, fue estrenado en Europa como un proyecto conceptual que fusiona pop, electrónica y funk. ¿Cómo nació esa idea y qué mundos querías construir con este disco?
Jackland nació como una necesidad de contar mi propia historia a través de la música. Quería crear un proyecto que no solo fuera una colección de canciones, sino un viaje completo, un universo donde el pop, la electrónica y el funk se mezclaran para mostrar todas las caras de mi identidad artística.
La idea de estrenarlo en Europa fue porque quería que esa historia trascendiera fronteras, que personas de diferentes lugares pudieran sentir esa mezcla de emociones, energía y ritmo groovy que me representa.
Con Jackland quise mostrar mi mundo en donde la gente pudiera bailar, pero también conectar con emociones más profundas, como la melancolía o la esperanza. Es un disco que refleja tanto la fiesta como los momentos de introspección, y eso me parece importante para que mi música tenga un sentido completo.
Es un espacio donde mi pasado en Guatemala, mis influencias electrónicas y mis ganas de innovar y soñar, son lo más importante, y donde invito a explorar conmigo ese universo sonoro.
Cada lanzamiento tuyo está acompañado de una identidad visual potente. ¿Qué papel juega el diseño y la dirección de arte en tu proceso creativo? ¿Sientes que diseñas tus canciones tanto como las compones?
Para mí, cada lanzamiento comienza primero en lo visual. La idea, el concepto gráfico, nace en mi cabeza antes que la música. Es como una imagen o una historia que quiero contar, y a partir de ahí empiezo a producir y crear los sonidos que le den forma a esa idea.
Es un proceso muy unido, porque no solo quiero que mi música suene bien, sino que la gente pueda vivir una experiencia completa, donde lo visual y lo sonoro se complementen. No hago solo canciones, sino historias que cuentan algo más profundo.
El diseño y la dirección de arte son igual de importantes que la producción musical. Para mí es un 50 y 50, porque ambas partes juntas hacen que el proyecto tenga sentido completo y que logre conectar con el público de manera más fuerte.
Si no es algo gráfico y mágico, simplemente no sería Jack.
Has tenido presencia constante en medios, radios y festivales en Guatemala. ¿Cómo ha sido abrirte camino en un país con una escena musical emergente? ¿Qué retos y aprendizajes destacarías?
Abrirme camino en Guatemala, con una escena musical que aún está creciendo, ha sido un reto y a la vez una gran oportunidad. No es fácil porque hay menos infraestructura y apoyo comparado con otros países, pero eso también me ha obligado a ser más creativo, más constante y a trabajar duro para que mi música llegue a la gente.
Un reto grande ha sido demostrar que la música electrónica y los géneros que trabajo tienen espacio y valor en mi país. A veces toca romper prejuicios o mostrar que se puede hacer algo profesional y con calidad desde acá.
El aprendizaje más importante ha sido entender que la perseverancia es clave, y que la pasión tiene que estar siempre presente, porque el camino no es fácil pero sí muy gratificante. También he aprendido a conectar con la gente de una forma auténtica, y eso es lo que más vale en una escena emergente.
Cada festival, cada radio, cada entrevista ha sido un paso para fortalecer la cultura musical en Guatemala y demostrar que aquí también hay talento que merece ser escuchado.


SOÑAR EN RUIDO, CREAR EN AUTENTICIDAD
Has colaborado con fundaciones en Guatemala. ¿Qué lugar ocupa la responsabilidad social dentro de tu carrera artística? ¿Cómo entiendes el impacto que puede tener la música en otras vidas?
La responsabilidad social para mí es fundamental dentro de mi carrera. Sé que la música no solo es arte o entretenimiento, sino una herramienta poderosa para conectar con las personas y generar cambios positivos.
Colaborar con fundaciones en Guatemala me ha enseñado que más allá de hacer música, puedo inspirar a otros a dar ese salto de prosperidad, a creer que los sueños sí se pueden hacer realidad. Quiero que cada niño o persona, sin importar su origen o condición, entienda que está destinada a soñar y a luchar por eso.
La música tiene un impacto fuerte: puede dar esperanza, acompañar en momentos difíciles y motivar a seguir adelante. Como artista, siento la responsabilidad de que mi trabajo trascienda y toque vidas, para que más personas se animen a perseguir sus metas.
Para mí, ser artista es también ser un agente de cambio en mi comunidad y un ejemplo de que con pasión y esfuerzo, todo es posible.
Con Jackland y tus presentaciones futuras en Europa, tu proyecto ha comenzado a cruzar fronteras. ¿Cómo vives este salto internacional y qué esperas de esta nueva etapa?
El tiempo que llevo fuera de Guatemala ha sido clave para terminar de preparar mi música y consolidar mi carrera. Quería llegar con algo sólido para esta nueva etapa, y con el lanzamiento de Jackland siento que ese momento llegó.
Estoy muy emocionado porque se vienen varias fechas y un tour exclusivo en Europa, que muy pronto anunciaré con detalles. Poder representar a Guatemala y llevar mi música a esta parte del mundo es un sueño hecho realidad.
Este salto internacional lo vivo con mucha ilusión y responsabilidad, porque sé que es una oportunidad para crecer, conectar con nuevas audiencias y mostrar que en Centroamérica también hay talento que puede brillar a nivel global.
Estoy listo para darlo todo y seguir haciendo música que inspire y haga vibrar a la gente en cualquier lugar.
En disidnt= creemos que lo visual, lo sonoro y lo emocional no están separados. En tu caso, ¿cómo logras entrelazar estos tres lenguajes para construir una narrativa tan sólida y personal?
Creo que la clave para entrelazar lo visual, lo sonoro y lo emocional está en unir sueños con autenticidad. Ser genuino y leal a quién soy y a lo que represento ha sido una base fundamental para poder conectar con la gente.
Cuando logras ser fiel a tu esencia, se crea un concepto completo que va más allá de la música o las imágenes por separado. Esa combinación hace que la narrativa sea sólida y personal, porque refleja una historia verdadera, algo que la gente puede sentir y entender.
Para mí, no son cosas separadas, sino partes de un mismo lenguaje que juntas construyen la experiencia que quiero compartir.
¿Cuál es el siguiente capítulo para Jack Noise? ¿Qué ideas, sonidos o territorios te entusiasman explorar a continuación?
Por ahora, Jackland es una etapa que recién inicia y seguirá creciendo durante muchos meses. No es solo un álbum, sino toda una experiencia que pronto descubrirán. Mi objetivo es ser un artista de álbumes, para poder ofrecer esa experiencia completa y contar historias que conecten con la gente.
Pero mientras trabajo en eso, también tengo mucha música lista que no es parte del álbum, son singles con sonidos frescos y diferentes que merecen ser escuchados.
Además, se viene un tour con muchas fechas en Europa, y muchas historias que quiero contar, especialmente sobre Guatemala, para mostrarle al mundo de dónde vengo y lo que represento.
Estoy muy emocionado por lo que viene, porque siento que este es solo el comienzo de algo mucho más grande.


Finalmente: ¿qué consejo le darías a artistas emergentes de Centroamérica que también sueñan con llevar su proyecto más allá de las fronteras?
La vida pasa demasiado rápido como para quedarnos pensando solo en lo que “podemos” y no en lo que realmente queremos ser. No vale la pena cambiar un momento de placer por renunciar a todo un futuro lleno de satisfacción y éxito.
Los sueños no son solo ideas, se construyen con esfuerzo, se lloran en los momentos difíciles y se festejan con la misma intensidad. Lo más importante es crear tu propio camino, no seguir el que otros esperan para ti.
Y a los que sueñan de verdad, les digo que nunca tengan miedo de ser “realistas”. Si vas a soñar, sueña en grande, apunta alto, porque los sueños sí se cumplen. Solo hay que tener pasión, paciencia y valentía para luchar por ellos, sin miedo a equivocarse.
CIERRE
Jack Noise no solo produce tracks: diseña atmósferas, conceptos y mundos donde lo visual y lo emocional tienen tanto peso como el beat. Su trabajo es prueba de que, desde territorios no siempre representados en el mainstream, también se puede crear con profundidad, innovación y sensibilidad radical. Desde disidnt=, celebramos su visión y lo acompañamos en esta nueva etapa donde la música centroamericana empieza a reclamar con fuerza un lugar en el mapa global.

