ESEDUARDO: Beats que liberan, ritmos que conectan.
Desde la pista hasta la cabina, Eduardo —conocido como eseduardo— ha hecho de la música un manifiesto de libertad, amor y sensualidad. Su camino comenzó en 2023 como parte del colectivo Suena Delicioso y, desde entonces, ha buscado impulsar la escena queer en clubes, raves y espacios culturales.
Dante Salas
9/24/202513 min read


Con sets que viajan entre el house old school y contemporáneo, el ballroom, el voguing, ritmos urbanos y global club, Eduardo ha creado un lenguaje sonoro propio donde la pista se convierte en comunidad. Además de su faceta como DJ, es host en Radio Escondido con el programa Hoy Toca! y ha participado en Radio Nopal, llevando su curaduría más allá del club y hacia la experimentación radiofónica. Se ha presentado en diversos clubes como: Rico, Estereo, Sic, Japan, Looloo, Revuelta Queer House, Baby, entre otros.
En esta entrevista para disidnt=, conversamos con él sobre música, comunidad y disidencia; sobre lo que significa habitar la noche como un espacio de expresión, y sobre cómo los beats pueden convertirse en un acto político y profundamente humano.


Orígenes y primeras mezclas
¿Cómo recuerdas tus primeros acercamientos a la música y a la cabina? ¿Hubo algún momento clave que te llevó a decidirte por ser DJ y productor?
Recuerdo que cuando estaba en la secundaria estaba obsesionado con el EDM y el programa EMPO, especialmente con artistas como Dash Berlin y Armin van Buuren. Sin embargo, desde muy temprana edad siempre tuve gustos musicales muy diversos. En mi playlist había desde canciones de Britney Spears y Jay-Z, hasta temas de Reik y reguetón. Mis gustos musicales siempre han navegado entre distintos géneros, era el niño que podía ver MTV, Telehit, Ritmoson Latino y Bandamax.
Creo que todo empezó a tener sentido cuando comencé a salir a los antros. En ese entonces, tenía un primo que estaba aprendiendo a ser DJ, y eso también influyó mucho en mí. Recuerdo que era otro México, jajaja. Podías entrar a los antros sin ser mayor de edad, y él me llevaba a lugares como Bambatta, La Casona, Pachá, Rhodesia y Sinatra. Ahí fue donde empezó mi gusto por los clubes nocturnos.
Sin embargo, fue después de la pandemia cuando realmente tuve una experiencia que me marcó. Tuve la oportunidad de ir a Antro Juan, y de la nada llegó Ana Bárbara a cantar “Bandido” en vivo. Antes de ella, estaba tocando una DJ que me pareció increíble. Ella no lo recuerda muy bien, pero yo estaba bastante borracho, me acerqué y le dije: “Me encantó tu set, siempre he querido aprender a mezclar”. Me respondió que daba cursos, que le mandara un DM... y así fue como empezó todo. Y se conviertio en mi madre dj, fue Sugarmami quien me dio las bases para poder dearrollar mi proyecto musical, Posteriormente vino el interés por hacer música por mi mismo y comencé a aprender mas sobre la producción.
Debutaste en 2023 con el colectivo Suena Delicioso. ¿Qué significó para ti iniciar tu camino dentro de un proyecto tan representativo de la escena queer?
"Suena Delicioso", creado por Sugarmami, es todo lo que está bien en la escena musical actual. A lo largo del tiempo he conocido a muchas personas dentro de este entorno, pero puedo decir con seguridad que este colectivo es de los mejores. He visto cómo varios de sus miembros han crecido de manera impresionante, tocando en los mejores clubes de CDMX, e incluso en otros estados y países.
Creo que la esencia de este colectivo radica en que Sugarmami siempre ha apostado por el talento emergente, por esas personas que hacen música por pasión y no por querer encajar o pertenecer. Además, es un espacio que brinda apoyo real a personas LGBT+ y a mujeres, ofreciéndoles un lugar seguro, de confianza y lleno de oportunidades.
¿Cómo defines tu propuesta musical y qué elementos crees que hacen único un set de eseduardo?
Desde mi debut y hasta el día de hoy, he estado navegando en la búsqueda de mi identidad —no solo musical, sino también personal y hasta sexual. Con el tiempo, entendí que todo se resume en aceptar lo que te gusta, pero también hacer las paces con lo que no amas de ti. Esa aceptación personal la he trasladado a la música, porque mi esencia es una mezcla de todo lo que soy.
Por eso me gusta llamarlo Queer Open Format. Parte del concepto de “open format”, pero adaptado a mi visión: sin importar si estoy tocando house, reguetón, pop o cualquier otro ritmo, siempre busco integrar elementos de la cultura LGBT+ a mi estilo. Ya sea a través de ritmos del ballroom, canciones de artistas queer o mujeres poderosas, o simplemente esos himnos que la comunidad reconoce de inmediato como "eso es súper gay", pero con toda la carga cultural y el impacto que la música ha tenido en nuestras vidas.
Mis sets son una fusión de sensualidad, pasión y ritmos que te hacen sudar, sin importar cómo te identifiques. Algo que me llena de orgullo es ver a un grupo de señoras y a un par de “fifas” bailando juntas cuando suena “Agüita” de Danna Paola, o cantando a todo pulmón temas de Belanova o Laura León. En la pista de baile todo se vale: no hay etiquetas, no hay estigmas.


Ritmos que hablan de libertad
En tus sesiones fusionas house old school, ballroom, voguing, ritmos latinos y global club. ¿Qué buscas transmitir cuando llevas todos estos universos a la pista?
Como te mencionaba, el concepto de open format se basa en mezclar diferentes géneros musicales dentro de un mismo set. Hoy en día, la música ya no se limita a una sola categoría; los ritmos se cruzan, se transforman y se enriquecen unos a otros. Para mí, poder llevar los sonidos del ballroom, mezclarlos con house old school, pasar por un poco de Jersey club y terminar con un clásico de Ivy Queen, es simplemente un placer.
Disfruto bailar distintos géneros a lo largo de la noche, y por eso busco aplicar esa misma energía en mis sets. Me gusta que la gente pueda moverse, sentirse libre y reconocerse en cada transición, sin importar de dónde venga el ritmo.
Tu estilo se describe como un mensaje de libertad, amor y sensualidad. ¿Qué significa para ti que la música pueda comunicar todo esto sin palabras?
Es todo lo que necesitas en la pista de baile. Ahí comienzan las grandes historias de amor… o de desamor. El poder transmitir emociones solo a través del movimiento es, para mí, lo que define a un buen DJ: alguien que, con cada canción y cada beat, logra conectar profundamente con las emociones de quienes están escuchando.
El objetivo es que las personas se sientan conectadas en la pista, para que, aunque sea por unas horas, puedan desconectarse de su realidad. Se trata de transmitir sentimientos, crear momentos y dejar que la música hable cuando las palabras ya no alcanzan.
¿Qué lugar ocupa el Queer Open Fotmat en tu trabajo como DJ y Productor?
Esta es la médula principal de mi proyecto. El open format no es para todos, y está bien. Yo no pretendo complacer a todo el mundo; mi intención es hacerlo bien, disfrutarlo y compartirlo con quienes quieran sumarse. En este sentido, el open format me permite navegar libremente entre géneros. Hoy en día puedes encontrar música que va del techno al reguetón, o del pop a la bachata... y eso soy yo: alguien que puede escuchar una canción de banda y, enseguida, una de K-pop.
La diferencia está en cómo imprimo los ritmos de la comunidad y de quienes los han hecho populares. Como DJ, busco tocar canciones que nos representen en las escenas, que cuenten nuestras historias. Y como productor, quiero que mis canciones exploren diversos ritmos: tomar algo del voguing, algo del urbano, y transformarlo en beats que conecten con las emociones de quienes lo escuchan y lo bailan.


Radio, curaduría y exploración sonora
Actualmente eres host en Radio Escondido con el programa Hoy Toca! ¿Cómo nace la idea de darle un tema central a cada sesión?
Hoy Toca es mi bebé. Es un proyecto que nació como una simple idea, y gracias a Radio Escondido y a sus creadores, que apostaron por él desde el principio, hoy es una realidad. La esencia de Hoy Toca es ofrecer música diferente en cada sesión, siempre con un tema principal desde el cual se construye todo el show.
Actualmente, también producimos videos para YouTube, donde busco apoyar a nuevos talentos brindándoles una plataforma para que puedan compartir sus sets. Aunque pasamos por una pausa, viene una nueva etapa de Hoy Toca que me emociona muchísimo. Estoy listo para seguir creando, compartiendo y abriendo espacio a más voces y sonidos que merecen ser escuchados.
¿Cómo ves la importancia de estas plataformas radiofónicas para dar espacio a voces disidentes dentro de la música?
Creo que no solo en la radio, sino también en todas las plataformas, bares y clubes, se necesitan más voces de la comunidad. Es fundamental que los espacios diseñados para nosotros estén llenos de talento de nuestra propia gente. Hay muchísimos DJs y productores increíbles dentro de la comunidad, pero muchas veces no se les abren las oportunidades que merecen.
Que la radio y otros espacios apuesten por nuestro talento es el resultado de una lucha constante para apropiarnos de lugares que, en realidad, deberían ser nuestros. No podemos limitarnos a ser invitados solo en la temporada del Pride; merecemos estar presentes todo el año, todo el tiempo.


Comunidad, disidencia y escena queer
Como DJ queer, ¿qué significa para ti habitar la cabina dentro de un club o festival?
Significa poder conectar. Como te mencionaba, la pista de baile es ese espacio donde no existen etiquetas ni estigmas; todos van a divertirse y a ser libres. Habrá personas que no conecten con tu selección musical, pero mi objetivo es que la mayoría la disfrute y que, a través de ella, puedas contar un poco de tu historia.
Hace poco conocí a un DJ y amigo, André, quien me dijo que le gusta contar una historia en cada set, y eso me marcó mucho. Por eso trato de hacer lo mismo: narrar pequeñas historias mediante la selección musical, pasando de lo divertido a las canciones de desamor, de las melodías para llorar a la euforia total. Que las canciones no tengan género, que puedan ser cantadas y bailadas por todos. Que el hombre más hetero se vuelva loco con un tema como “La Bichota” de Karol G, y que la chica que trabaja como actriz todos los días de la semana pueda gritar y bailar al ritmo de Mónica Naranjo cada viernes.
En disidnt= hablamos mucho sobre la importancia de los espacios seguros. Para ti, ¿qué elementos hacen que una fiesta o un club puedan ser realmente seguros para la comunidad LGBTQ+?
Principalmente, el respeto; aunque es un valor que me genera cierto conflicto, cuando hablamos de respeto no se trata solamente de que las personas respeten tus decisiones o tu identidad, sino de cómo nos relacionamos dentro de una comunidad. Se trata de dejar los prejuicios a un lado. Esto aplica tanto para DJs, productores, como para quienes asisten a estos espacios —sean parte activa de la comunidad o no—. Lo mínimo que se espera es que no juzguen, que no hagan comentarios fuera de lugar y que simplemente disfruten la música. Si no están a gusto con lo que ven o con quienes comparten el espacio, lo mejor es que no estén ahí. La pista de baile, como cualquier espacio de expresión, debe ser un lugar seguro, libre de juicios y lleno de libertad.
A esto le sumo algo igual de importante: seguridad dentro y fuera de los clubes. Podría enumerar muchas más cosas, pero creo que el eje principal es que exista una mayoría de staff que pertenezca a la comunidad. Son quienes entienden la lucha, vibran la fiesta y la conocen desde adentro. Desde la persona que hace la revisión en la entrada —que probablemente tendrá más cuidado y sensibilidad con ciertos cuerpos y experiencias— hasta los DJs, quienes tendrán un mayor sentido común sobre lo que conecta con la energía de la gente. Son esas personas las que realmente entienden lo que significa habitar estos espacios
Has compartido escenario con nombres como Paul Wolsch, Sugarmami, Enya Botello, Eliangel, entre otrxs. ¿Qué aprendizajes te han dejado esas experiencias compartidas?
He aprendido muchísimo observando en cabina a mis DJs favoritos. Incluso he tenido la fortuna de compartir experiencias, consejos y momentos que me han hecho crecer. Para mí, el cariño y el respeto que se genera al compartir una cabina, y el apoyo entre quien te antecede o sucede, es fundamental.
Ver a Sugarmami y cómo sabe leer al público me hizo entender mejor mi propia manera de tocar, sumado a que es de esas morras, que es dj, productora y empresaria, es admirable como siempre está planificando su siguiente paso. También admiro profundamente a Eliangel, no solo por la música que crea, sino por cómo su esencia está presente en todo lo que hace. Desde su presencia en cabina hasta su selección musical, todo es ella: auténtica, apasionada y entregada. Es un performance completo verla en vivo y de verdad, me encanta.
Enya Botello también ha sido una inspiración. Con solo unos minutos, logra conectar con el público a través de su curaduría musical. Es impresionante verla en acción. Enya, por ejemplo, siempre está buscando apoyar talento emergente, especialmente el que forma parte de la comunidad. Tiene un oído increíble y trabajar con ella es una experiencia enriquecedora.
Estas tres grandes de la música son ejemplos claros de cómo las mujeres dentro de la escena arropan a las personas LGBTQ. Son talentosas, sí, pero también son creadoras de oportunidades y apuestan por nuevas voces.
También he aprendido de muchos otros DJs. Burritous, mi hermana DJ y miembro del colectivo, tiene una conexión única con la música y es una gran dragqueen. Verla tocar es siempre una lección. Y escuchar a DJs como Kodemul, Portugal, Daveh00d, Jay Maverick y Vico Volkova me reafirma algo muy importante: Las fiestas de la comunidad deben estar lideradas por personas de la comunidad. Porque solo así se logra conectar al público, se vibra la pista de otra manera y se lleva la fiesta a otro nivel.
¿Cuál ha sido el momento más emocionante o desafiante de tu recorrido hasta ahora?
En esta etapa como productor, todavía estoy trabajando en encontrar mi sonido auténtico. No ha sido fácil, pero siento que estoy cada vez más cerca. Ha sido un proceso de mucha prueba y error, de escucharme, cuestionarme y seguir explorando.
Creo que la parte más difícil está por venir en cuanto a la producción y desarrollo de mi propia música., ya tengo una canción que se llama Hypno Dance. Ha sido un viaje complejo, lleno de retos, pero también profundamente enriquecedor. Estoy emocionado, nervioso y orgulloso de haber llegado hasta aquí.


Moda, colaboraciones y futuro
Has colaborado con marcas como Trojan, Cassava Roots y ALO Men. ¿Qué representa para ti que las marcas se acerquen a la escena queer?
Son marcas que están conscientes del poder que representa la escena queer en México. Somos consumidores de diversos productos, sí, pero también somos un canal para conectar con otros públicos, una plataforma creativa y cultural muy fuerte. Que las marcas apuesten por el talento LGBTQ+ es un claro símbolo de que estamos haciendo las cosas bien, de que nuestra presencia, trabajo y expresión están siendo reconocidas y valoradas.
¿Cómo imaginas el futuro de tu proyecto? ¿Qué planes o sueños te emocionan para 2025 y 2026?
¡Acabo de lanzar mi primer sencillo! Se llama "Hypno Dance" y ya está disponible en todas las plataformas digitales. Este proyecto lo trabajé de la mano de un grande: Joy Code (aka Nebasa), quien entendió perfectamente mi visión y me acompañó en cada paso para encontrar mi propio sonido. Esta canción representa todo lo que soy, y me emociona muchísimo seguir creando. Actualmente estoy trabajando en nuevas canciones que espero puedan escuchar pronto, y también en el desarrollo de mi primer EP. Todo esto mientras me preparo para tocar vinilos, algo que me tiene muy emocionade, porque me permite explorar una mezcla de géneros que amo: desde el pop, el house old school hasta los sonidos más vibrantes y enérgicos. Y seguir buscando más lugares para presentarme como dj.
Además, estoy desarrollando una nueva temporada de "¡Hoy Toca!", un proyecto que me hace muchísima ilusión. Vamos a estar subiendo los videos a YouTube, con un concepto divertido que mezcla b2b, f2f y un toque de "100 mexicanos dijeron". No sé si estos proyectos vayan a ser un éxito o no. Lo que sí sé, es que los hago con muchísimo amor. Y si al menos conectan con una sola persona… yo ya gané
Identidad y mensaje
¿Qué hay detrás de la musica que estas produciendo, ? ¿Cómo elegiste ese sonido y qué representa para ti?
Mi música es una mezcla de todo lo que soy. Está construida sobre las corrientes musicales que me formaron desde que conocí la música, y aunque aún estoy en proceso, busco que tenga un ritmo y un sentido propio. En esencia, son ritmos que invitan a bailar, que te llaman a sudar en la pista. Mezclo géneros como el house, sonidos urbanos, techno, entre otros. También estoy escribiendo para poder imprimir mis propias letras en cada track, y en paralelo, me estoy preparando para —¿por qué no?— agregar mis vocales en algún momento.
Mi música no tiene un género definido: es lo que tú sientas cuando la escuches, y con eso estoy bien. Mi intención es clara: crear y expresarme desde un lugar honesto, diferente y auténtico
¿Qué mensaje te gustaría dejarle a quienes están empezando a explorar la música desde la disidencia y los márgenes?
Que no tengan miedo. Que hagan música con lo que tengan a la mano. Que hablen de temas que no se escuchan en la radio. Que colaboren con artistas independientes. Que siempre busquen crecer, prepararse y mejorar… pero sobre todo, que no les importe lo que otros puedan decir. Muchas veces nos detenemos por miedo a hacer el ridículo o a equivocarnos, pero esto es un proceso de aprendizaje: nadie nace siendo experte.
Lo importante es hacer las cosas desde un lugar auténtico, con conciencia y con amor por lo que se crea.
CIERRE EDITORIAL
Con cada mezcla, eseduardo no solo construye sets: levanta espacios de libertad donde la comunidad queer se reconoce, se celebra y se cuida. Su música vibra como un abrazo en la pista, como un eco que recuerda que bailar también es resistir.
Desde disidnt= celebramos su presencia porque sabemos que artistas como él abren camino y nos enseñan que el futuro del club está en la diversidad, la sensualidad y la honestidad de ser quienes somos, sin filtros ni etiquetas.