DE DANTE: De Londres a Burning Man, un viaje entre beats.
Desde los escenarios más vibrantes de México hasta los polvos místicos de Burning Man, Antonio Ibargüengoitia Seedorf, conocido como DE DANTE, ha trazado un camino sonoro que desafía géneros y expectativas. Ingeniero en audio, productor musical y DJ con formación en Londres, su versatilidad abarca desde el indie dance hasta el techno, siempre con un enfoque meticuloso y emocional.
Dante Salas
6/26/2025


Donde todo comenzó: el refugio sonoro de una infancia en cambio
Con presentaciones en festivales como el Cervantino, sets en espacios como Bar Américas y lanzamientos en disqueras nacionales e internacionales, DE DANTE representa una voz que mezcla la técnica con la sensibilidad, el beat con la intención, y lo personal con lo político.
En esta entrevista para disidnt=, hablamos con él sobre su recorrido, la importancia de crear espacios seguros, su identidad como artista, y el papel de la música electrónica como espacio de expresión disidente.
PRIMEROS PASOS Y FORMACIÓN
Antonio, ¿cómo fue tu primer acercamiento a la música? ¿Qué te llevó a convertirte en DJ y productor?
Cuando tenía 10 años pasé por el divorcio de mis papas, esto llevó a muchos cambios en la familia, así como cambio de escuela, de ciudad y de amigos. Ahí fue donde acudí a uno de mis mayores refugios; la música. Decidí aprender a tocar la batería, y más tarde también aprendí un poco de guitarra.
Tiempo después, me compré el disco de MAS NESCAFE, fue en este momento que sentí una fuerte e inusual conexión con la música electrónica, y supe que yo quería hacer algo así.
¿Qué representa para ti el nombre artístico DE DANTE? ¿Cómo se conecta con tu identidad personal y creativa?
Hay unas cuantas razones por las cuales me decidí por este nombre:
La primera es por la obra “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, que habla sobre el viaje que tiene Dante en los distintos niveles o círculos que hay en el infierno, hasta el purgatorio y el paraíso. Es todo un recorrido de realidades y desde cierto punto, también de autoconocimiento, eso me llama mucho la atención.
Otra razón es por el personaje principal del juego “Devil May Cry”, que se llama Dante. Esté es un personaje muy poderoso hijo de un demonio con una humana. Lo curioso es que el juego también en gran parte está inspirado en la obra. Como verás también soy algo geek.
Esta dualidad que tiene arraigado el personaje en su ser es algo que creo todos tenemos en nuestro interior, como si tuviéramos dos perros uno bravo y otro manso, a veces le soltamos la correa más a uno que al otro, pero siempre tenemos que estar conviviendo con ambos.
Estudiaste producción musical e ingeniería de audio en Londres. ¿Cómo influyó esta experiencia en tu proceso creativo y profesional?
Influyo muchísimo ya que, aunque tenía algunos años de experiencia y estudios anteriores, la universidad tiene un nivel muy alto, que me dio, además de mucho conocimiento, una manera de abordar la música (y sus variantes) desde una perspectiva más objetiva.


Oscuridad elegante: entre la potencia del beat y la introspección
SONIDO PROPIO Y VISIÓN ARTÍSTICA
Tu set viaja entre Indie Dance, Synth Wave, Phonk y Techno. ¿Cómo defines tu identidad musical actual y qué elementos nunca faltan en tus mezclas?
Mi identidad artística la definiría como algo obscura, desafiante/atrevida y fuerte. Teniendo un balance entre innovación y aspectos clásicos; bases industriales y estética vanguardista.
Has lanzado música con disqueras tanto nacionales como internacionales. ¿Qué buscas transmitir a través de tus producciones?
Busco que la gente se arme una película mental cada que escuchan alguno de mis tracks, si llegan a crear una escena en sus cabezas; es que logré mi objetivo.
¿Cómo es tu proceso creativo al producir un track? ¿Desde dónde partes y qué buscas explorar sonoramente?
Esto es muy variable, puede ser que escuchando la producción de otro artista me inspire, para yo crear algo. O puede que algún sample o un sonido en específico me dé una idea para imaginarme y hacer un track completo. O el simple hecho de sentarme enfrente de la computadora y ver que sale en las próximas horas. No siempre hay esa inspiración o esa idea creativa, pero a pesar de todo el trabajo se tiene que hacer. Como dijo Picasso: "La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando"


El escenario como ritual: la intimidad detrás del sonido en vivo
SOBRE EL ESCENARIO Y LA CONEXIÓN CON EL PÚBLICO
Has tocado en espacios icónicos como Bar Américas, Foro Normandie y festivales como el Cervantino y Burning Man. ¿Hay alguna presentación que haya marcado un antes y un después en tu carrera?
Si, curiosamente no fue ni en el venue con más trascendencia o un gran festival. De hecho, fue una presentación bastante personal e íntima, probablemente habían 30 personas máximo. Fue cuando expuse por primera vez al público mi Live en el canal de streaming de un amigo en Morelia, Michoacán.
Fue muy representativa para mí porque siempre quise hacer un Live, para dar contexto a las personas que no sepan que significa, hacer un Live es tener una presentación en vivo con música totalmente hecha por el propio artista, donde el artista mezcla la música en tiempo real.
¿Qué sientes cuando estás en cabina? ¿Hay alguna emoción o ritual que te acompaña antes de un set?
Al principio es un sentimiento muy extraño entre emoción y nervios; probablemente las primeras tres canciones de mi set, pueda no mezclarlas tan bien por lo mismo (jaja), pero después tiendo a relajarme y fluir en el momento.
Es similar a hacer ejercicio, al principio se tiene que calentar y el cuerpo tarda en agarrar el ritmo, después todo fluye.


DISIDENCIA, INDUSTRIA Y ESPACIOS SEGUROS
En disidnt= trabajamos por visibilizar voces disidentes. ¿Cómo ha sido tu experiencia como artista dentro de la escena electrónica desde una postura no normativa?
Desde mi perspectiva, es curioso ver cómo la escena ha cambiado y/o evolucionado; cada vez el público que asiste a los eventos de electrónica es mayor y por ende se normaliza más, y aunque esto tienda poco a poco a caer en lo mainstream, tiene un aspecto positivo porque se crea una mayor y más sustentable economía alrededor de la música electrónica, además de que más gente la disfruta, pero por otro lado, ese mundo “underground” y de aceptación sin filtros que antes vivíamos donde no importaba quien fueras, como estuvieras vestido o tu estatus social, de alguna manera está desapareciendo en función del costo monetario de una mesa en determinados espacios.
La verdad es extraño, tengo sentimientos encontrados. No creo que sea bueno o malo, es lo que es; más vale aceptarlo y hacer las paces con eso.
¿Qué representa para ti un espacio seguro dentro de la fiesta? ¿Cómo contribuyes desde tu trabajo a que existan estos espacios?
Para mí, un espacio seguro dentro de la fiesta es aquel donde el respeto es lo principal.
Mi manera de contribuir es con eso, con mucho respeto hacia cualquier persona con la que tenga contacto y hacia el lugar. Curiosamente, he tenido la fortuna de trabajar en diferentes puestos dentro de clubs y esto me ha dado distintas experiencias y perspectivas, donde la pauta que he encontrado es el respeto. Todos somos iguales y todos merecemos respeto.
¿Cuál es tu perspectiva sobre la representación de mujeres y disidencias en los line-ups actuales? ¿Qué cambios consideras urgentes en la industria?
Totalmente de acuerdo porque el subirse a un escenario debería ser en merito al talento y al “sonido”, no a la imagen (tristemente esta no es la realidad en muchas escenas)
Estaría interesante hacer un esquema en donde ciertas noches del mes se booken artistas que el público pide, basándose en encuestas hechas al mismo.


REFERENTES, COMUNIDAD Y FUTURO
¿Qué artistas o movimientos han sido clave en tu formación como DJ y productor?
Es fácil, Daft Punk y Justice siempre han sido de los artistas de música electrónica que me han volado la cabeza, me encanta su música y siempre han sido una inspiración para mí.
En tu experiencia, ¿cómo se puede construir una escena más colaborativa, incluyente y diversa?
Probablemente combinar distintos géneros en los line-up ayude a hacer un ambiente más colaborativo. Cuando he ido a festivales donde tienen géneros desde Jazz hasta Dub step y Psy trance, curiosamente se siente una vibra y armonía muy ligera y amena, de verdad la gente, solamente está disfrutando del momento presente. Está viviendo la experiencia, sin juzgar nada.
¿Qué mensaje le darías al talento emergente que quiere entrar a la industria sin comprometer su identidad ni sus valores?
Toma toda la inspiración que quieras, pero siempre intenta buscar tu propio sonido e identidad, algo con lo que te sientas cómodo y que realmente sea parte de ti.
¿Qué proyectos vienen para DE DANTE este 2025? ¿Hay algo que te emocione especialmente compartir con quienes siguen tu trabajo?
Si, próximamente viene varias colaboraciones con otros artistas muy talentosos y buenos amigos. Aprendo mucho de mis colegas, siempre es bueno compartir perspectivas y experiencias.
También tengo mucho material propio que iré haciendo público en su debido momento 😊.
CIERRE
DE DANTE no solo mezcla géneros: mezcla trayectorias, intenciones y posibilidades. Su carrera, construida con técnica, pasión y visión crítica, nos recuerda que la pista de baile también puede ser un espacio para imaginar otros mundos posibles. Desde disidnt=, celebramos su compromiso con el arte, la calidad sonora y la disidencia como motor creativo.
Porque si algo nos enseña su trayectoria es que el beat más poderoso es el que nace desde la autenticidad. Y ese, DE DANTE lo tiene claro.
