BRUJA DE MENTIRA: HECHIZOS SONOROS Y RESISTENCIA DESDE LA CABINA
Entre luces estroboscópicas, atmósferas densas y beats afilados, BRUJA DE MENTIRA ha tejido su lugar en la escena electrónica mexicana como una fuerza magnética e ineludible. Su presencia ha embrujado tanto clubes íntimos como festivales masivos, llevando el poder del Indie Dance —su género insignia— a rincones diversos del país y más allá.
Dante Salas
7/15/2025


Con cuatro años de trayectoria, un debut contundente en 2020 y una lista de venues que abarca desde EDC México hasta The Secret Garden en Guatemala, su carrera es una constelación de escenarios conquistados con pasión, entrega y técnica.
Productora, DJ y bruja sonora, su propuesta artística desafía las formas tradicionales de habitar la música, convirtiéndola en un espacio de liberación, poder y ternura disidente.
En esta entrevista para disidnt=, exploramos su visión política de la fiesta, su identidad artística y las brujerías sonoras que aún están por venir.
INICIOS, IDENTIDAD Y NOMBRE PROPIO
¿Cuál fue tu primer acercamiento a la música? ¿Hubo un momento o una canción que marcara el inicio de tu camino como artista?
Mi primera relación con la música electrónica fue cuando era pequeña. Recuerdo que de mi casa a la escuela hacíamos como una hora de camino, y mi mamá me recogía para llevarme de regreso. En esos trayectos, yo era la encargada de poner la música. Un día descubrí una estación de radio que transmitía solo música electrónica, y desde ese momento me enamoré del género. Esos recorridos se convirtieron en mis partes favoritas del día gracias a la música que descubría. Incluso mi mamá me decía: "¿Estás muy chiquita para esa música, no?", pero no había vuelta atrás: ese fue el momento en que la música electrónica me atrapó.
Fui creciendo y, dentro de mi grupo de amigos, siempre era yo quien ponía la música, no necesariamente electrónica. Con el tiempo, la mayoría de las personas a mi alrededor resultaron ser DJs, productores o promotores de fiestas. Eso me llamó muchísimo la atención, hasta que mi mejor amigo de ese momento, Esteban, me enseñó a tocar.
¿Cómo surge el nombre “Bruja de Mentira”? ¿Qué representa para ti y cómo se conecta con tu universo artístico?
Es curioso, siempre he creído que todo es energía, al igual que nosotrxs, y que toda creación empieza internamente. Nosotros creamos nuestra realidad, y toda energía interna eventualmente se exterioriza. Es como, por ejemplo, los huevos: tienen su yema, que siento que es como el cuerpo físico, y la clara, que es más como el cuerpo espiritual. Entonces, siento que los huevitos, antes de tocarse con sus yemas—o nosotrxs, antes de tocarnos físicamente—nos conectamos primero desde la parte energética.
Esa es la misma forma en que me relaciono artísticamente: al tocar, estoy compartiendo mi energía con la audiencia. Estoy buscando una conexión real para dar lo mejor de mí a los demás. Por todo esto de la energía, decidí ponerme “bruja”. Y lo de “de mentira” es una forma de jugar con la idea de la magia: no es hechicería en el sentido tradicional, sino una forma de crear experiencias transformadoras a través de la música.
Tu estilo musical es muy versátil, pero el Indie Dance es un eje muy claro. ¿Qué te atrajo de este género y cómo lo integras en tus sets y producciones?
¡Híjole! Para mí el Indie Dance es una maravilla de género: se lleva increíble con prácticamente cualquier otro estilo. Combina toques hipnóticos de house con bajos sólidos que lo sostienen todo, y esa mezcla de sonidos resulta algo verdaderamente mágico. Esa elasticidad me permite saltar de una línea a otra sin perder coherencia. En cabina arranco con texturas indie y, cuando el cuerpo lo pide, despliego ritmos más densos que detonan catarsis colectiva.


LA CABINA COMO ALTAR
¿Qué sientes cuando estás frente a un público? ¿Qué emociones atraviesan tu cuerpo cuando habitas la cabina?
Siento que el booth se convierte en mi altar de meditación, un espacio donde todo desaparece excepto el presente: el goce, el compartir, el estar. Es un estado de concentración total en el que no pienso en nada, pero a la vez lo estoy sintiendo todo. Leo la energía del público, me dejo llevar por las canciones, pienso en cuál debe venir después, qué función tiene cada track dentro del viaje. Es como contar una historia sin palabras, canalizando mi energía para ofrecer lo mejor de mí a quienes están ahí. Es magia, conexión y entrega pura.
Y algo que me sigue pareciendo muy bonito es que jamás he dejado de sentir esa emoción antes de subirme. Esa mezcla de nervios y adrenalina que me recuerda que esto me importa profundamente.
Has tocado en venues y festivales de gran escala como EDC, Apollyon, Winecolors y más. ¿Hay alguna presentación que recuerdes como especialmente poderosa o transformadora?
La verdad es que todas las presentaciones que he tenido, desde el día uno hasta ahora, han sido importantes para mí. Cada una tiene algo lindo: a veces es la conexión con los promotores, otras veces con el público, con el venue, con la ciudad o simplemente con la experiencia completa. Cada fecha es distinta, pero todas han sido necesarias para seguir mi camino y acercarme a mis metas. Disfruto muchísimo el proceso y el aprendizaje continuo que cada escenario me regala.


LA FIESTA COMO ESPACIO POLÍTICO
En disidnt= creemos que la pista de baile puede ser una trinchera de cuidado. ¿Qué significa para ti un espacio seguro y cómo procuras construirlo desde tu trabajo?
Un espacio seguro es donde todos los cuerpos pueden moverse sin miedo. Que existan protocolos claros contra el acoso, que no haya prejuicios y que el personal de seguridad dentro del venue esté realmente sensibilizado.
Y también, para mí, construir un espacio seguro empieza regresando a mí: a mi interior, a esa certeza de que sé hacer lo que hago. Recordar los lugares a los que he llegado, no mirar a la competencia sino a mi propio progreso. Traer siempre a la mente mis metas y el camino que estoy recorriendo para no perderme en el proceso. Desde ese lugar, puedo seguir creando y compartiendo lo mejor de mí con quienes me rodean.
Como artista que habita la disidencia, ¿cómo atraviesa tu identidad tu forma de mezclar, presentarte y estar en escena?
Creo que justamente la disidencia, me ha ayudado a crear muchísima más seguridad en mí y en lo que hago. En lugar de voltear a ver dónde no es, prefiero mirar hacia donde sí es. Si alguien me cierra una puerta, recuerdo que no es la única que existe, y sigo adelante.
También me ha dado claridad para enfocarme en mi propio crecimiento, en desarrollar mi arte todos los días, en aprender algo nuevo constantemente. Me ayuda a presentarme con más confianza, a no distraerme viendo lo que hacen los demás, sino a mantenerme presente, agradecida y consciente de todas las bendiciones y oportunidades que ya están aquí para mí.
¿Qué papel juega la fiesta en tu vida personal y política? ¿Es solo un lugar para el goce o también un territorio para resistir?
La fiesta es goce, sí, es una forma de liberación. Pero también es mi área de trabajo, el espacio donde conecto con nuevos promotores, conozco gente valiosa, descubro música nueva y aprendo constantemente. Es un lugar vivo de intercambio.
Obviamente me encanta la fiesta, pero creo que también es importante mantener un equilibrio sano entre el disfrute y el cuidado personal. Cuidar mi salud mental, física y espiritual es esencial para poder seguir compartiendo desde un lugar auténtico y consciente.


🌈INCLUSIÓN, INDUSTRIA Y REBELDÍA
¿Cómo percibes la inclusión de mujeres y disidencias dentro de los line-ups y espacios musicales actuales? ¿Qué avances has visto y qué barreras siguen ahí?
Hemos avanzado: ya no solo estamos como cuota simbólica, ahora vemos a mujeres encabezando line-ups y abriendo espacios. Pero la balanza sigue lejos de estar equilibrada. Aún predominan los line-ups de hombres, los horarios menos visibles, y detrás del escenario la representación técnica sigue siendo limitada. La brecha salarial también es real. El cambio va, pero hay que seguir empujando para que la inclusión sea constante y no circunstancial.
También creo que en el mundo, en general, la energía masculina sigue predominando sobre la femenina, y no hablo solo de género, sino de una forma de habitar y dominar los espacios. Hace falta abrir más lugar a lo sensible, a lo intuitivo, a lo colaborativo. Cambiar la energía también es parte de transformar la industria.
A pesar de todo esto, y como mencioné antes, también creo que hay muchos espacios donde sí se están abriendo las puertas, donde sí hay inclusión real hacia mujeres y disidencias. Y es importante también enfocar la energía en esos lugares, reconocerlos, fortalecerlos y seguir construyendo desde ahí. En lugar de ver las barreras como algo negativo, trato de verlas como oportunidades para crear algo distinto, para abrir caminos nuevos.
¿Qué cambios consideras urgentes en la industria musical para que sea más equitativa, diversa y transformadora?
Transparencia en los fees, más espacios para propuestas frescas, apoyo genuino por parte de los promotores y bookers, y un compromiso real con la diversidad en los line-ups y también en los equipos detrás del escenario. Que la inclusión no sea una tendencia, sino parte del ADN de la industria. Y que quienes toman decisiones realmente confíen en el talento de las mujeres y disidencias, no como un acto de corrección política, sino porque reconocen el valor, la calidad y la potencia artística que hay ahí. También es urgente dejar de trabajar desde el ego y empezar a hacerlo desde la pasión, el amor, la expansión y el deseo real de construir algo significativo.
CREACIÓN, FUTURO Y HERMANDAD
Lanzaste tu primer track “Diamantes” y sabemos que viene música nueva en 2025. ¿Qué podemos esperar de esta nueva etapa como productora?
Sí, realmente estoy muy emocionada por esta nueva etapa de dedicarme a sacar música. Siento que es un paso muy importante para mi carrera. Este año voy a lanzar una canción llamada "Sonora", que hice junto con Disastro, el master de los masters. También estoy tomando clases de piano con mi buen profe Eddivan, y pronto armaremos una canción juntos. Además, acabo de entrar a Phisica, lo cual me emociona muchísimo. Así que sí... se viene mucha música buena este año.
¿Qué artistas, movimientos o escenas han sido inspiración para ti? ¿Quiénes te han hecho sentir que es posible habitar esta industria con autenticidad?
Soy una persona muy cambiante, y casi casi que cada semana tengo un artista favorito nuevo. Hay muchos nombres grandes que me inspiran y me motivan, pero curiosamente, las personas que más me inspiran están cerca de mí. Encuentro muchísima inspiración en mis amistades, en la gente con la que me rodeo. Veo tanto talento en ellxs, tanto conocimiento, tanta pasión que se contagia, y eso me mueve profundamente.
También mi familia ha sido un pilar enorme en este camino. Sentir su confianza en mí y en mi proyecto me ayuda a seguir habitando esta industria desde un lugar auténtico. Creo que algo fundamental para habitar este mundo con autenticidad es saber quién eres, hacia dónde vas, y reconocer todo lo que eres y lo que sueñas, para poder ofrecer justo eso único que solo tú sabes…
¿Qué mensaje te gustaría compartir con lxs artistas emergentes que están empezando su camino desde la disidencia, la autogestión o lo independiente?
Fuerza y perseverancia: esa es mi frase de vida. Confíen en lo que hacen, en su visión y en su talento. El autoconocimiento es clave: cuidar todos los pilares de la vida: mental, físico, emocional y espiritual, porque todo eso se refleja en lo laboral.
No se rindan si alguien les dice que no, hay mil caminos y mil formas de llegar a donde quieren. Lo importante es avanzar, aunque sea con pasos pequeños pero constantes: eso es lo que marca la diferencia. Si no les abren las puertas, vayan y ábranlas ustedes. Busquen oportunidades, háganse visibles, muéstrense con autenticidad.
Este es su proyecto, su trabajo, así que valórenlo como tal. Inviertan en ustedes, porque si ustedes no lo hacen, nadie más lo hará por ustedes. Y sobre todo: hagan las cosas desde el amor y el corazón. Cuando se hace desde ahí, todo empieza a fluir de forma natural.


CIERRE
BRUJA DE MENTIRA no solo mezcla música: mezcla furia, deseo, energía y ternura. Su presencia en la cabina transforma cualquier pista en un ritual colectivo donde lo queer no es lo marginal, sino lo central.
Desde disidnt=, celebramos su mirada, su poder transformador y su habilidad de recordarnos que también se puede resistir bailando.
Porque cuando el beat es hechizo, la disidencia se convierte en baile. Y BRUJA DE MENTIRA, definitivamente, conoce los conjuros.