Jacqueline Prochet: Ternura Radical y la Música como Refugio
Desde Juchipila, Zacatecas, hasta las azoteas de Guadalajara, Jacqueline Prochet ha hecho de la música un territorio íntimo, valiente y profundamente transformador. Con letras que invitan al amor propio, a la vulnerabilidad y al deseo sáfico, su propuesta se mueve entre el indie pop, el folk y el rock, con una sensibilidad que la distingue dentro de la nueva generación de cantautoras mexicanas.
Dante Salas
5/30/2025


Con temas como “Contigo”, “Enamorada” y “Q Bien Te Ves”, ha creado un universo sonoro que se convierte en refugio para quien lo escuche. Desde el escenario o desde el estudio, Jacqueline no busca complacer, sino acompañar. Y desde esa honestidad ha logrado compartir escenario con figuras como Arroba Nat, André Beltrán o Erich, consolidando una carrera que florece con cada canción.
En esta entrevista para disidnt=, conversamos con ella sobre su primer contacto con la música, su identidad como artista disidente, la importancia de los espacios seguros y su visión sobre el futuro de una industria más equitativa, sensible y amorosa.
LA INFANCIA COMO ORIGEN: PRIMERAS NOTAS ENTRE VIOLINES Y COREOGRAFÍAS
Jacqueline, ¿cómo fue tu primer acercamiento a la música? ¿Qué fue lo que te hizo sentir que este era tu camino?
Mi mamá me cuenta que desde que pude tomaba el cepillo de cabello y me inventaba canciones de amor con el poco vocabulario que tenía… Me acuerdo que Rocío Durcal me ponía la piel chinita con sus interpretaciones. También, cuando tenía 8 años, entré junto con mis hermanos a estudiar violín detrás de ‘’La Encantada’’ en la ciudad de Zacatecas y que en casa me encargaba de hacer coreos y fingir ser una banda de rock mis tres hermanos y yo! y con mis amigos del pueblo igual!... El punto es que la música y el escenario siempre me han llamado de manera incesante. Desde que yo recuerdo hay algo dentro de mí que me dice que explore la vida a través del arte, pero más específicamente de la música.
Tu proyecto musical está lleno de ternura, amor y sensibilidad. ¿Cómo definirías tu identidad artística y qué te inspira al componer?
Creo que nos enseñan a amar de una manera muy egoísta… Puedes crecer en un entorno lleno de amor y no sentir que llega a ti ese amor realmente, porque seguramente nadie se detiene a preguntarte qué necesitas tú para sentirte amadx… Porque tus necesidades de afecto y seguridad y de todo no son las mismas que las de lxs demás. Entonces, crecí sintiéndome poco vista y sin opinión frente a los adultos que me rodeaban, parecía que nadie más entendía cuando compartía mis sentires y necesidades afectivas. Eso terminó llevándome a una búsqueda imparable de cómo comunicar, de encontrar espacios llenos de ternura y verdadera libertad, incluso cuando parecía que nadie más buscaba lo mismo. De pronto un día me enamoro y escribo un bonche de canciones sobre eso que sentía y me doy cuenta que todas esas cosas que a veces no sé cómo expresar, las vomito en verso con una exactitud importante.


NOMBRARSE DISIDENTE: DE LA DUDA AL ORGULLO VISIBLE
¿Qué significa para ti nombrarte como artista disidente? ¿Desde dónde nace esa palabra en tu proyecto?
Siempre me he sabido disidente, desde muchos lugares diferentes. Después del tiempo que invertí tratando de encajar y, aún sin entender muy bien por qué, me mudé a la ciudad de Guadalajara para estudiar una carrera, donde encontré por fin una comunidad que entendía un montón de cosas que yo había podido hablar muy poco frente a otrxs, por las veces en que me atreví y fui juzgada. Abracé mi peculiar forma de ser y ver el mundo cuando vi que yo no era la única “loca’’ que dudó desde pequeña de su orientación, del género que le asignaron, del trabajo de sus sueños y de la forma en que quería vestir. Alguna vez por un buen rato dudé que pudieran gustar mis canciones escritas de una mujer para otra mujer… luego me di cuenta que sólo eran los miedos que había aprendido de mi entorno al crecer. Ahora porto lo que soy y comparto lo que siento sin miedo, pero más bien, con todo y miedo porque sé que hay más personas como yo viviéndoseo libres, y que hay otras más que necesitan ver que existimos!!
Has compartido escenario con artistas como Arroba Nat, André Beltrán y Erich. ¿Qué ha significado para ti caminar junto a otras voces de la escena independiente?
Un sueño que a veces todavía no me creo!!! Después de haber dudado tanto de mi arte, saber que hay artistas que me han abierto los brazos para compartir escenario y colaborar sigue siendo una locura!!! Y es también lo que me da fuerza al despertar para seguir intentándolo, saber que tengo compañía en este sueño de cantar mis canciones y algún día poder pagar la renta con eso<3


COREAR DESDE EL CORAZÓN: MOMENTOS QUE HACEN VIBRAR LA CARRERA
¿Hay alguna experiencia en particular —una presentación o un momento con el público— que haya marcado un antes y un después en tu carrera?
La primera vez que escuché a un público coreando mi canción ‘enamorada’ es algo que recuerdo vívidamente y bastante seguido ajjaja… De los momentos más increíbles de mi vida.
¿Qué se siente estar frente al público? ¿Qué atraviesa tu cuerpo, tu mente, tu voz cuando estás sobre un escenario?
El escenario siempre es un reto para mi cuerpo, que se tensa y se afloja de maneras importantes antes de subir al escenario… La energía tan inmensa que se retroalimenta de artista a audiencia y viceversa es espectacular, inefable!!! Y el reto más grande es controlar mi cuerpo mientras toda esa energía pasa a través de mí. Cuando ensayo en mi cuarto busco imaginar que estoy en el escenario y que lo controlo, y cuando estoy en el escenario vuelvo en mi mente a mi cuarto, pero más bien traigo mi cuarto al escenario y me imagino que todxs son mis más intimxs amores y que jugamos a que les canto mi concierto.


EL ARTE DE MOSTRARSE SIN PEDIR PERDÓN...
En disidnt= creemos en la necesidad urgente de crear espacios seguros en la música. ¿Qué representa para ti un espacio seguro y cómo lo has vivido como artista?
Un lugar seguro es donde puedo mostrarme como soy sin tener que pedir perdón. Donde no hace falta competir porque no es necesario compararme. Donde puedo ser vulnerable y poner sobre la mesa los temas incómodos, sabiendo que seré escuchada sin prejuicios, que hay espacio para todxs en este mundotote y que mi experiencia es real y es válida sin importar la forma que tenga.
¿Qué opinas sobre la creciente presencia de mujeres y disidencias en los carteles y escenarios musicales? ¿Sientes que estamos avanzando o que aún hay barreras importantes por derribar?
Creo que el sistema nos la va a poner difícil siempre que pueda. Y tengo la certeza de que siempre encontraremos forma de tumbar esas barreras, porque hay cosas importantes que tenemos qué decir, que el mundo necesita escuchar. Después de tantas puertas cerradas, entre disidencias hemos sabido trabajar en equipo para crear nuestros propios espacios sin depender de los estándares que la industria nos impone todos los días. Creo que si no nos abren puertas, nosotrxs las construimos, porque los mismos caminos de siempre ya están desgastados.
Actualmente estás trabajando en tu primer álbum. ¿Qué podemos esperar de esta nueva etapa? ¿Hay alguna intención o mensaje que te entusiasme especialmente compartir?
“Creo que siempre te voy a querer” es un viaje de amor de principio a fin. Desde las primeras mariposas hasta la inevitable despedida, que es la canción que porta el título del álbum. Y es también una compilación de canciones que escribí pensando en mis amores de signos de agua y una infiltrada de signo fuego. Me imagino que cada canción representa un portal que yo decidí cruzar, que lo vi frente a mí y dije sí a esa experiencia, sin importar lo que sucediera, aún sabiendo muy en el fondo que la conclusión sería “creo que siempre te voy a querer”. Esta compilación de 8 canciones la he estado trabajando con Ruth de Las Plantas, la productora de mis sueños que llegó a mi vida hace casi un año para quedarse!!! Una morra que está haciendo un trabajo importantísimo dentro de la industria para las morras y disidencias<3 Dentro del álbum hay una colaboración que compuse con alguien inmensamente especial y que fue el último sencillo que saqué, “Cambio climático sentimental”.


PARA QUIEN EMPIEZA: INTUICIÓN, RESISTENCIA Y CREACIÓN DE NUEVOS CAMINOS
¿Qué artistas o referentes han influido en tu forma de cantar, escribir o habitar la música desde la vulnerabilidad?
Desde Rocío Durcal, Juan Gabriel y Julieta Venegas en mi infancia, hasta Mac Demarco, Jorge Drexler y Silvana Estrada. La combinación de todos ellos me ayudó a abrir camino a mi propia identidad musical.
¿Qué consejo le darías a las personas que están comenzando a crear desde lugares disidentes, sensibles o fuera de la norma?
Que le hagan caso a su intuición, que si sienten que hay que actuar, actúen. Que sepan que yo tampoco creía qu epudiera hacerse realidad esto que estoy viviendo… Que eso que les vibra en el pecho es la señal, no necesitan esperar a que alguien les crea. Y que si no encuentran ejemplo de comparación con lo que ustedes quieren crear, es porque están creando algo nuevo, y esa es la chamba que nos toca: crear el camino que no existe.
UNA VOZ QUE ABRIGA LO QUE DUELE
Jacqueline Prochet no canta desde la pose: canta desde la entraña. Su música no grita, pero resiste. En cada verso nos recuerda que amar, sentir y mostrarse frágil también es un acto de valentía. En un panorama musical que muchas veces premia la dureza, ella se atreve a entregarnos canciones como caricias, como espejos, como declaraciones de afecto radical.
Desde disidnt=, celebramos su voz, su ternura y su convicción. Porque si algo necesitamos hoy más que nunca, es música que no solo suene bonito, sino que nos sostenga cuando el mundo pesa. Y Jacqueline, definitivamente, está creando ese tipo de música.